El Periódico de la Psicología. Barcelona miércoles 24.09.2025. www.elperiodicodelapsicologia.info
Principales hallazgos
El estudio “Así somos: radiografía de la adolescencia en España” de Plan Internacional encuestó a unos 3.500 jóvenes entre 12 y 21 años.
Uno de los datos más llamativos: una de cada cuatro chicas de 17‑21 años dice que recurre a la IA para “contarle sus cosas”, es decir, para desahogarse o compartir emociones. Entre los chicos de la misma edad el porcentaje es menor.
En general, en el grupo de todos los jóvenes de 12‑21 años: alrededor de 18 % de las chicas y 12 % de los chicos usan IA de esta manera.
Las jóvenes muestran mayores niveles de preocupación sobre ciertos riesgos vinculados con la IA: por ejemplo, sobre el uso indebido de su imagen (como contenidos sexuales falsos generados con IA) que les genere daño, inseguridad o pérdida de control.
Riesgos y retos señalados
Dependencia emocional: Algunos adolescentes pueden empezar a confiar más en las respuestas de chatbots que en interlocutores humanos, lo que puede generar dependencia, aislamiento o expectativas poco realistas.
Falta de empatía o profundidad clínica: Las IA actuales no tienen conciencia, no comprenden plenamente contextos complejos ni ofrecen un acompañamiento terapéutico real. Pueden fallar al interpretar metáforas, emociones profundas, historial personal. Esto puede llevar a diagnósticos erróneos o empeorar el malestar.
Preocupaciones sobre la privacidad e imagen personal: El temor de que su imagen sea usada sin consentimiento, de que generen contenidos con IA que los afecten emocionalmente, e incluso de riesgos legales o sociales.
Además del miedo a ser acusados injustamente de acoso (especialmente los varones).
Contexto en Catalunya
Aunque el estudio no siempre desglosa todos los resultados, estas tendencias resuenan también en Catalunya, donde los servicios públicos de salud mental infantil/adolescente tienen esperas, y muchas familias recobran servicios privados o recursos digitales como complemento. Hay interés creciente entre profesionales catalanes por:
incorporar herramientas digitales, telepsicología y recursos online para llegar mejor a los jóvenes;
promover en escuelas programas de educación emocional digital, alfabetización emocional y ciberseguridad;
prestar atención a los riesgos para la salud mental que conlleva la exposición digital constante, la privacidad, el bullying y contenidos manipulados.
Perspectiva humana y reflexiva
Que las nuevas generaciones sientan la necesidad de “contarle cosas” a una IA indica vacíos reales: no siempre encuentran espacios seguros para expresarse, no siempre sienten que los adultos escuchan sin juzgar.
No se trata simplemente de aversión tecnológica: los jóvenes muestran discernimiento, saben que la IA no es suficiente para problemas serios, y también sienten ansiedad, inseguridad, temor ante lo que puede suceder con su imagen o datos.
Propuestas clave:
Fortalecer la atención psicológica pública a adolescentes, reduciendo barreras como costo, acceso, tiempos de espera, localización geográfica.
Formación en competencias emocionales digitales en los colegios, para que sepan distinguir cuándo buscan apoyo emocional seguro y cuándo hay que acudir a un profesional.
Crear regulaciones que protejan la privacidad de los adolescentes frente al uso de IA, especialmente con generación de imágenes, deepfakes, riesgo de manipulación.
Supervisión profesional de las herramientas de IA que se usan en contextos de salud mental o apoyo emocional, para garantizar que no agravan los problemas ni ofrecen soluciones peligrosas.
Espacios comunitarios de apoyo emocional: grupos en barrios, escuelas, asociaciones juveniles, donde los jóvenes tengan personas reales con quienes hablar, sentirse respaldados, vistos.
El Periódico de la Psicología info@elperiodicodelapsicologia.info medio de comunicación especializado Tel. +34 675763503