La Fundación Aladina y la Clínica Universitaria de Navarra impulsan la perroterapia en pacientes mayores

El Periódico de la Psicología Barcelona miércoles 24 de septiembre 2025 Clínica Universitaria de Navarra

La Clínica Universidad de Navarra ha puesto en marcha programas de perroterapia en Pamplona y Madrid para mejorar la experiencia hospitalaria de niños y mayores.
Con el apoyo de Fundación Aladina y Mumkoa, estas sesiones buscan aliviar el estrés, reforzar la comunicación y aportar un acompañamiento emocional seguro.

La Clínica Universidad de Navarra ha puesto en marcha varios programas de terapia asistida con perros en sus sedes de Pamplona y Madrid, con el objetivo de mejorar la experiencia hospitalaria de los pacientes más vulnerables y gracias a la colaboración de empresas especializadas en intervenciones asistidas con animales, Fundación Aladina en Madrid y la Asociación Mumkoa en Pamplona.

Marian Soteras, directora de Enfermería del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra y coordinadora del proyecto en Pamplona, señala que “queremos que nuestros pacientes se sientan acompañados, comprendidos y emocionalmente sostenidos. La perroterapia es una herramienta valiosa para reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y facilitar la adaptación al entorno hospitalario”.

Un programa con sesiones periódicas con perros.
Los programas contemplan sesiones periódicas con perros especialmente entrenados para trabajar en diferentes entornos clínicos. En Pamplona, se trabaja con niños que son pacientes de Oncología, Neurología y Psiquiatría, así como con personas mayores hospitalizadas.
En Madrid, la perroterapia se desarrolla con pacientes pediátricos de la Unidad de Protonterapia.

Geriatricarea- Perroterapia
Marian Soteras explica que “con los niños de Oncopediatría buscamos que vivan el hospital como un espacio menos hostil. A través del juego con los perros, bajan su nivel de ansiedad y se sienten más seguros. En los casos más complejos, como los niños con trastornos neurológicos o psiquiátricos, las sesiones individuales ayudan a trabajar la comunicación, la expresión emocional y el control de la impulsividad”.

En el caso de los mayores, las sesiones grupales están orientadas a estimular la comunicación, el contacto físico y la conexión emocional. “Ver cómo se iluminan sus rostros al acariciar a los perros o hablarles es profundamente conmovedor. Es un momento de alegría genuina que rompe la rutina y la soledad”, añade.

La perroterapia estimula la comunicación, el contacto físico y la conexión emocional de las personas mayores
La evidencia científica respalda los beneficios de estas terapias, que se manifiestan en:
la reducción del dolor
la mejora de los signos vitales
la disminución del estrés
el fortalecimiento del vínculo terapéutico, entre otros
En este sentido, la directora de Enfermería del CCUN detalla que “los perros están perfectamente entrenados para mantener la calma, seguir instrucciones y adaptarse a distintos perfiles de pacientes. Además, se aplican estrictas medidas de higiene y control para garantizar la seguridad de todos y en coordinación con el Servicio de Medicina Preventiva de la Clínica”.

El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de los profesionales de Enfermería, Medicina Preventiva, Psicopedagogía o Responsabilidad Social Corporativa, así como al apoyo de la Fundación Aladina y de profesionales especializados en intervenciones asistidas con animales.
Marian Soteras explica que “esta iniciativa es un ejemplo de cómo la innovación en salud también puede venir de lo emocional, de lo humano. Y eso también es excelencia”.

www.elperiodicodelapsicologia.info medio de comunicación especializado ISSN 2696-0850 Tel. +34 675763503 info@elperiodicodelapsicologia.info

Deja un comentario