Regulación de las emociones y transtornos alimentarios

El Periódico de la Psicología. 6.11.2025 psiquiatria.com infoRegulación de las emociones y trastornos alimentarios
Autor/autores: Rodrigues, Tânia F.; Machado, Paulo P.P.

Las dificultades en la regulación emocional se reconocen cada vez más como un mecanismo transdiagnóstico que atraviesa todo el espectro de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Este artículo tiene como objetivo actualizar los avances más recientes y las tendencias emergentes de investigación en el campo de la regulación emocional y la psicopatología alimentaria, con el fin de reflexionar sobre las futuras direcciones de investigación y sus implicaciones clínicas en la prevención y el tratamiento de los TCA.

La evidencia actual subraya la importancia de adoptar modelos procesuales y contextualmente sensibles para comprender la regulación emocional dentro de los TCA. Estos modelos ponen énfasis en cómo los individuos modulan sus emociones en tiempo real, considerando tanto las condiciones internas (neurobiológicas, cognitivas) como los factores ambientales y sociales que influyen en la expresión emocional y en la conducta alimentaria.

Los avances en neuroimagen funcional, neuroquímica, genética y en la investigación del eje intestino-cerebro han comenzado a arrojar luz sobre los mecanismos biológicos que vinculan la disregulación emocional con la psicopatología alimentaria, ofreciendo nuevas oportunidades para el desarrollo de tratamientos de precisión.

Paralelamente, las metodologías basadas en evaluación ecológica momentánea (EMA) y análisis de redes están demostrando ser herramientas valiosas para integrar correlatos interdisciplinarios de la regulación emocional y la conducta alimentaria desadaptativa, permitiendo capturar la dinámica temporal y situacional de los síntomas en la vida cotidiana.

Asimismo, las intervenciones tecnológicamente asistidas —como la realidad virtual inmersiva, la salud móvil (mHealth), la inteligencia artificial (IA) y los serious games— muestran un potencial creciente para abordar las dificultades en regulación emocional en personas con diagnóstico de TCA. Estas herramientas permiten personalizar las intervenciones, mejorar la participación terapéutica y promover procesos de autorregulación emocional en contextos clínicos y cotidianos.

El avance hacia una investigación interdisciplinaria e integradora que combine factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales es esencial para fortalecer la medicina de precisión orientada a la prevención y el tratamiento de los TCA centrados en la regulación emocional.

Para alcanzar este objetivo, se requiere una financiación sostenible, junto con estudios prospectivos longitudinales que permitan consolidar un marco de atención basada en la evidencia y guiada por datos.

Solo mediante esta integración será posible ofrecer intervenciones más eficaces, personalizadas y accesibles para quienes enfrentan trastornos alimentarios asociados a la disfunción emocional, contribuyendo así a una salud mental más equitativa y basada en la neurociencia aplicada.

Resumen modificado por Cibermedicina
www.psiquiatria.com

www.elperiodicodelapsicologia.info
info@elperiodicodelapsicologia.info

Deja un comentario