Adolescencia en riesgo: que revelan los estudios más recientes

El Periódico de la Psicología. Barcelona. lunes 15.09.2025. www.elperiodicodelapsicologia.info. Tel. +34 675763503

En los últimos días han salido varios estudios que arrojan cifras inquietantes sobre la salud mental de los adolescentes en España. Este artículo recorre los hallazgos más destacados, identifica los factores de riesgo y propone caminos para la prevención.

Una investigación conjunta de las Universidades Rey Juan Carlos y Oberta de Catalunya ha puesto de relieve que uno de cada cinco adolescentes (14‑17 años) ha pensado en el suicidio en el último año.
Además, el estudio indica que un 15,7 % de ellos ha intentado suicidarse, y cerca del 30 % se ha autolesionado.
También indica que un 11 % se considera “muy o bastante infeliz”, un 40 % suele sentirse solo, y un 14 % ha pasado por episodios de depresión grave.
Estos resultados no son aislados: reflejan un patrón global de incremento del malestar emocional en jóvenes, acompañado por dificultades estructurales de apoyo, diálogo y prevención.

Los estudios señalan algunos factores asociados al riesgo psicológico elevado:
Aislamiento social y soledad frecuente: la desconexión, incluso en entornos digitales, parece agravar el sufrimiento.
Entornos familiares, escolares y sociales débiles: cuando estos espacios no ofrecen escucha, contención, ni validación emocional, el malestar se intensifica.
Vulnerabilidad de identidades minoritarias: adolescentes LGTBIQ+ presentan mayores índices de ideación suicida, autolesión y depresión, en parte por experiencias de rechazo, acoso o discriminación.

Estigma y barreras para pedir ayuda: muchas veces el joven no sabe a quién acudir, no confía en los profesionales, teme ser juzgado o minimizado.

Qué se está haciendo
Se están desarrollando protocolos de prevención, seguimiento y atención especializada en distintas comunidades autónomas. Programas de apoyo psicológico en colegios, líneas de escucha y campañas de sensibilización están siendo reforzados. Cadena SER+1

Iniciativas desde lo local también emergen: como campañas con jóvenes, colaboración entre salud mental y educación, y recursos comunitarios para intervenir tempranamente. Cadena SER+2El País+2

¿Cómo responder con humanidad y eficacia?
Para responder a esta crisis con compasión y eficacia, propongo estas líneas de acción:
Promover espacios seguros de expresión emocional: en casas, escuelas, redes de apoyo comunitario, donde los jóvenes puedan hablar sin juicio.
Fortalecer la detección temprana: formación a profesores, profesionales sanitarios y familias para identificar señales de alarma como aislamiento, cambios bruscos de ánimo, autolesiones.
Accesibilidad real a ayuda profesional: reducir trabas administrativas, ofrecer servicios confidenciales, con especial atención a poblaciones vulnerables como los jóvenes LGTBIQ+.
Campañas educativas inclusivas: que fomenten la empatía, desmitifiquen la salud mental, y promuevan que pedir ayuda es signo de fortaleza.
Apoyo comunitario y político: presupuestos adecuados, políticas de salud mental estructuradas, integración entre salud, educación, servicios sociales y justicia, para abordar los determinantes sociales del malestar.

Mirada hacia el futuro
El reto no es solo reconocer el problema, sino arraigar una cultura que cuide la salud mental desde la infancia, la adolescencia y en lo cotidiano. Una cultura donde la escucha, la empatía, la prevención y el cuidado emocional sean tan valorados como la salud física.
Porque, como comunidad y sociedad, ganaríamos mucho si logramos que ningún adolescente crea que está solo con lo que siente.
Por: Joan R. Miret
joan@elperiodicodelapsicologia.info

EL PERIÓDICO DE LA PSICOLOGÍA medio de comunicación especializado ISSN 2696-0850 info@elperiodicodelapsicologia.info

Deja un comentario