Bert Hellinger y las constelaciones familiares

Bert Hellinger fue un psicoterapeuta alemán conocido por desarrollar el enfoque terapéutico de las constelaciones familiares. Esta metodología se basa en la idea de que muchos de nuestros conflictos personales tienen su raíz en dinámicas inconscientes dentro de nuestro sistema familiar, incluso generaciones atrás.

¿Quién fue Bert Hellinger?
Bert Hellinger (1925–2019) fue un sacerdote, misionero, filósofo y terapeuta alemán. Estudió diversas corrientes de la psicoterapia, como el psicoanálisis, la terapia Gestalt, la terapia primal, la hipnoterapia ericksoniana y la programación neurolingüística (PNL), entre otras. A partir de esta mezcla de enfoques y su experiencia en África con comunidades zulúes, desarrolló su propio enfoque terapéutico: las constelaciones familiares sistémicas.

¿Qué son las constelaciones familiares?
Es una herramienta terapéutica que busca revelar y sanar dinámicas ocultas en los sistemas familiares. Parte de la idea de que todos pertenecemos a un sistema, y que en ese sistema hay leyes del amor (según Hellinger) que, si se violan, generan desórdenes emocionales, físicos o de comportamiento.

Principios fundamentales
Pertenencia: Todos los miembros de una familia tienen derecho a pertenecer. Si alguien es excluido (por muerte trágica, vergüenza, aborto, etc.), puede haber consecuencias en generaciones futuras.

Orden: Hay un orden jerárquico en el sistema familiar (por ejemplo, los padres van antes que los hijos). Si este orden se altera, se generan conflictos.

Equilibrio entre dar y recibir: En las relaciones, especialmente de pareja, debe haber equilibrio. Cuando este equilibrio se rompe, surgen problemas.

¿Cómo funciona una constelación?
Se realiza en grupo o individualmente. El cliente expone un problema y el facilitador elige representantes (personas u objetos) para miembros de la familia. A través de los movimientos, gestos, emociones o frases, se revelan patrones ocultos. La constelación termina cuando se logra una nueva imagen más sana del sistema.

Ejemplo típico:
Una mujer con depresión representa a su abuela que perdió un hijo. Sin saberlo, está cargando con el dolor que no le corresponde.

Constelaciones familiares
Aplicaciones:

Problemas de pareja

Dificultades emocionales

Enfermedades crónicas o psicosomáticas

Duelos no resueltos

Adicciones

Problemas laborales o financieros

Críticas y controversias:
No es una terapia basada en la evidencia científica tradicional.
Algunos consideran que se acerca más a lo espiritual o chamánico que a la psicología académica.
Sin embargo, muchos terapeutas y pacientes la consideran profundamente transformadora.

La relación entre constelaciones familiares y escritura sanadora. Puede ser una combinación poderosa y profunda.
«Escribir para sanar el sistema familiar: un puente entre la palabra y el alma familiar»
Inspirado en las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger

Las constelaciones familiares nos muestran que muchas de nuestras emociones, decisiones e incluso enfermedades pueden estar relacionadas con la historia de nuestra familia. La escritura terapéutica, por su parte, nos permite acceder al mundo interno, procesar lo inconsciente y resignificar el dolor.

Cuando unimos ambas herramientas, surge una posibilidad poderosa: dar voz a lo que nunca fue dicho, honrar a los que fueron excluidos, liberar cargas heredadas y restaurar el orden a través de las palabras.

Ejercicio 1: «Carta al miembro excluido»
Objetivo: Integrar al sistema familiar a un miembro que fue olvidado o excluido.

Cierra los ojos y conecta con tu cuerpo.

Visualiza tu árbol genealógico.

Permite que aparezca, intuitivamente, alguien que fue dejado fuera (una tía, un hermano no nacido, un abuelo desaparecido, etc.).

Escribe una carta dirigida a esa persona, reconociendo su existencia, su lugar y su historia.

Inicio:
“Querido tío que nadie nombró: Hoy quiero reconocerte. No sé tu historia completa, pero sé que exististe, y mereces ser parte…”

«Mi lugar en la familia»
Objetivo: Explorar y restaurar el propio lugar dentro del sistema familiar.

Dibuja tu constelación familiar (padres, abuelos, hermanos).

Escribe desde la perspectiva de ese lugar. ¿Qué sientes al estar ahí? ¿Estás ocupando un lugar que no te corresponde (por ejemplo, actuando como madre de tu madre)?

Reflexiona: ¿Qué necesito devolver? ¿Qué puedo tomar?

«Frases sanadoras»
Inspirado en las frases que se usan en las constelaciones (breves, profundas, transformadoras).

Escribe frases que sientas que te sanan o liberan del sistema familiar.

Repítelas lentamente en voz alta mientras las escribes.

Ejemplos:
“Querido papá, ahora yo tomo la vida que me diste.”
“Eso fue tuyo, no mío. Yo lo dejo contigo, con respeto y amor.”
“Eres mi madre, yo soy tu hija. Ahora cada uno en su lugar.”

«La historia familiar no contada»
Objetivo: Dar voz a un evento silenciado o doloroso del sistema.

Elige un evento traumático o tabú (guerra, aborto, abandono, migración).

Escribe un relato breve como si fueras un narrador que estuvo allí.

Permite que la historia sea contada con compasión, sin juicio.

Reflexión final
Como decía Hellinger: “Lo que se excluye, exige su inclusión.”
A través de la escritura, podemos incluir lo excluido, transformar el dolor heredado en comprensión, y devolver a cada uno su lugar. Escribir se vuelve entonces un acto de amor sistémico, una forma de devolver orden, respeto y pertenencia a nuestra historia.

Escribir para sanar el sistema familiar: un puente entre la palabra y el alma
Las constelaciones familiares, creadas por Bert Hellinger, nos invitan a mirar más allá de nuestra historia personal. Nos muestran cómo muchas emociones, síntomas o decisiones que tomamos pueden estar influenciadas por dinámicas invisibles dentro de nuestro sistema familiar. Por otro lado, la escritura terapéutica nos conecta con lo no dicho, nos ayuda a procesar lo oculto y a transformar el dolor en conciencia.

¿Qué ocurre cuando unimos ambas herramientas?
La escritura se convierte en un canal de sanación sistémica. Nos permite darle voz a quienes fueron olvidados, ordenar lo que quedó desordenado y liberar lo que no nos pertenece.

Ejemplos de ejercicios que integran estas dos miradas:
Carta al miembro excluido: Un texto para reconocer y honrar a alguien que fue silenciado en el sistema familiar.
Mi lugar en la familia: Un ejercicio para reflexionar desde nuestro rol y devolver lo que no es nuestro.
Frases sanadoras: Escribir frases simples pero poderosas que restablezcan el orden emocional y energético.
La historia no contada: Narrar con compasión un evento traumático heredado que aún resuena en la familia.

Al escribir desde este enfoque, no solo sanamos nuestra historia, sino también la de quienes vinieron antes.
La escritura se convierte así en un acto de amor y reconciliación con nuestras raíces.

“Lo que se excluye, exige su inclusión.” — Bert Hellinger

Extracto del libro «Sanar a través de la palabra» Joan R. Miret. El periódico de la Psicología.

EL PERIÓDICO DE LA PSICOLOGÍA – www.elperiodicodelapsicologia.info – info@elperiodicodelapsicologia.info – ISSN 2696-0850 – Barcelona – Teléfono: +34 675763503

Deja un comentario