Montse Baldrich, autora del libro “La noche también es blanca” Miret Editorial (2010), escritora, extrovertida, pasional, afectiva, emocional, luchadora. Le gusta el mar, las playas solitarias, estar en contacto con la naturaleza. Viajar a destinos exóticos, estar con su familia y amigos, leer…y sobre todas las cosas, escribir.
Entrevistada por LA VOZ, transcribimos la entrevista coincidiendo con la reedición de su libro LA NOCHE TAMBIEN ES BLANCA.
¿Cómo definirías tu libro?
Podría ser una novela, un ensayo…Lo podríamos definir dentro del género de ensayo novelado, siempre teniendo en cuenta de que se trata de una obra testimonio, basada en hechos reales.
¿Cómo surgió la idea de escribir el libro?
Al entrar en contacto con esta historia inusual, pensé que era algo tan bello, tan atípico y diferente, que merecía ser conocido; aparte de la ayuda que podía aportar a todas esas personas diagnosticadas de enfermedad mental, tanto a ellas como a sus familiares.
¿Cómo fue el proceso para lograr editarlo?
No fue demasiado complicado. Creo que cuando hay algo que debe salir a la luz, parece que todo se alía para que así sea. Entré en contacto con Miret Editorial, y con Joan Miret, editor que creyó en el libro desde el primer momento y desde su especial sensibilidad entendió que debía ser publicado.
Hablemos del libro sin desvelar mucho para que los lectores tengan el placer de leerlo.
LA NOCHE TAMBIEN ES BLANCA trata de la vida de un hombre, Nico, diagnosticado en la actualidad de esquizofrenia paranoide con un pasado de drogas y alcohol y una infancia marcada por la violencia en el entorno familiar. Y de una mujer, Maite, de alto nivel cultural, casada, con hijos y una vida cómoda y estable.
Ellos se enamoran cuando eran solo unos adolescentes, cuando la locura todavía no asomaba. No volverán a verse hasta pasados 25 años.
Maite se encuentra entonces con un ser marginal, estigmatizado por la sociedad, rechazado por la familia , sumido en la peor de las desesperaciones. Decide ayudarle y ambos emprenderán una titánica lucha contra la enfermedad , el alcoholismo y el rechazo social. Sin embargo algo surge entre ellos de forma inesperada. Un amor imposible entre dos seres humanos.
¿Tú crees que la sociedad está preparada para tratar a los enfermos mentales?
No, aún nos queda un largo camino por recorrer, tanto en el tratamiento de estas patologías, como en el trato con la persona afectada.
¿Qué opinión tienes de los médicos que tratan las enfermedades mentales?
Pienso que la Psiquiatría es una de las especialidades médicas más complicadas. El mundo de la mente es muy complejo y no hay elementos técnicos precisos que corroboren los diagnósticos. Los psiquiatras no lo tienen fácil. De todas formas, creo que en los últimos años ha habido un excesivo uso y abuso de los fármacos y una insuficiente utilización de las terapias personalizadas. Afortunadamente, empieza a asomar una tendencia hacia la reducción en las medicaciones y una mayor aceptación del enfermo y de su enfermedad.
¿Tu libro puede ser un vehículo de normalización de la percepción de la enfermedad psiquiátrica en la población general?
Espero que así sea. Esta ha sido desde el primer momento una de las intenciones fundamentales.
¿Dónde pueden comprar los lectores tu libro?
En las principales librerías del país. De todas maneras, siempre se puede comprar directamente a través de www.mireteditorial.info, tanto en la edición en papel como e-book, en Amazon…
Lidia Tagliafico. la voz
www.mireteditorial.info
EL PERIÓDICO DE LA PSICOLOGÍA – www.elperiodicodelapsicologia.info – info@elperiodicodelapsicologia.info
Teléfono: (+34) 675763503