Cuentos que curan: el poder terapéutico de las historias

El Periódico de la Psicología. 31.08.2025 www.elperiodicodelapsicologia.info

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos nos hemos contado historias para comprender el mundo, para sobrevivir al dolor, para transmitir sabiduría y para sanar el alma. Antes de que existiera la psicología como ciencia, ya existían los cuentos como medicina.

Hoy, desde distintas corrientes terapéuticas, se reconoce el valor profundo de los cuentos no solo como recurso pedagógico, sino como herramienta transformadora. Un cuento bien contado puede abrir un corazón cerrado, despertar una parte dormida o aliviar un sufrimiento antiguo. Porque, en el fondo, cada cuento contiene una semilla de verdad, y esa verdad puede sanar.

¿Por qué los cuentos son terapéuticos?
Los cuentos hablan en el lenguaje del alma. Usan símbolos, imágenes y metáforas que llegan allí donde las palabras racionales no alcanzan. Mientras que el lenguaje lógico apela a la mente consciente, los cuentos tocan lo inconsciente, abren las puertas de lo olvidado, conectan con lo emocional sin confrontar.
Un niño puede entender, a través del cuento de un animal que se pierde y encuentra el camino, lo que no podría poner en palabras sobre su propio miedo al abandono. Un adulto puede identificarse con un héroe que cae y se levanta, en lugar de verse como alguien fracasado.

En el espacio simbólico del cuento, todos los dolores encuentran lugar, todos los personajes tienen sentido, y todos los finales son posibles.
Psicología y cuentos: un puente hacia el interior

Desde la psicología humanista, narrativa, transpersonal y sistémica, el uso de cuentos como herramienta terapéutica ha ido creciendo. Algunas de las formas en que los cuentos son usados con fines terapéuticos incluyen:
Cuentos para niños en procesos de duelo, separación o trauma
Cuentos metafóricos en hipnosis ericksoniana
Reescritura de cuentos personales en terapia narrativa
Cuentos simbólicos en constelaciones familiares
Lectura de cuentos en grupos terapéuticos o sesiones individuales

El terapeuta Milton Erickson usaba historias aparentemente simples para sembrar ideas transformadoras en el inconsciente de sus pacientes. Nunca decía “haz esto o cambia aquello”, simplemente contaba una historia. Y esa historia hacía su trabajo, sin imponer, sin juzgar.

Cuentos que sanan heridas invisibles

Los cuentos ayudan porque:
Ofrecen modelos simbólicos de superación
Crean una distancia emocional segura para explorar conflictos
Activan la imaginación sanadora
Despiertan recursos internos olvidados
Ofrecen otro punto de vista sobre lo que vivimos

Un cuento no da soluciones cerradas: abre preguntas nuevas. No impone una verdad: despierta una verdad interna.

¿Qué tipos de cuentos se usan?
Cuentos clásicos (releídos desde lo simbólico, como Caperucita o El patito feo)
Cuentos de hadas y mitos universales (como los recogidos por Campbell o Jung)
Cuentos terapéuticos modernos (escritos por psicólogos o educadores para abordar temas concretos)
Cuentos escritos por los propios pacientes (como forma de expresión emocional)
Cuentos canalizados o intuitivos, que nacen en el momento como respuesta a una necesidad del alma

Ejercicio: Escribe tu cuento interior
Te propongo algo:
Piensa en un momento difícil de tu vida.
Ahora imagina que eso le sucedió a un personaje de cuento: un zorro, una niña, un pájaro, un dragón…
Escribe la historia con símbolos, sin nombrar directamente lo que ocurrió.
Dale al personaje un pequeño aprendizaje, una esperanza, una ayuda inesperada.
Lee tu cuento en voz alta. Escucha lo que tu alma quiere decirte a través de él.
Este ejercicio es solo un ejemplo del poder sanador de contar(nos) una historia diferente.

Cuando el cuento toca el corazón
Los cuentos no solucionan la vida. Pero a veces, cuando todo parece oscuro, una historia puede devolvernos la luz. Nos recuerdan que estamos en camino, que no estamos solos, que cada bosque tiene salida y que todo personaje —incluso el más perdido— puede reencontrarse.
Quizás por eso, en tantas culturas, el cuento era contado al anochecer. Porque cuando la noche es más densa, es cuando más necesitamos una historia que nos lleve de la mano.

www.elperiodicodelapsicologia.info ISSN 2596-0850 medio de comunicación especializado Barcelona Tel. +34 67576350 info@elperiodicodelapsicologia.info

Deja un comentario