La biblioteca: literatura y salud mental. La importancia de escribir en primera persona

el periódico de la psicología – Salud Mental España – 26/06/2024

Quién le iba a decir a Miguel de Cervantes que aquella novela que escribió hace 418 años, la historia de un «loco», iba a convertirse en el libro más importante en lengua castellana, una de las obras más alabadas, prestigiosas y traducidas del mundo. Una obra con un protagonista que incluso ha sido objeto de estudio por parte de especialistas en Psicología y Psiquiatría.
Hablamos, naturalmente, de El Quijote, un hombre sugestionado por los libros de caballería que ha leído y que hace de sus delirios su vida, para deleite de los lectores y lectoras y suscitando en ellos la empatía y la comprensión de la que hoy carece la sociedad en general hacia las personas con problemas de salud mental.

En el caso, por ejemplo, de «Esquizofrenia: locura o realidad», de Mercè Torrentalle, activista en salud mental y presidenta de la Federació Salut Catalunya e integrante de la Red Estatal de Mujeres Salud Mental España.
En este libro, Torrentallé relata su propia historia a través de la vida de Marta, quien por miedo a que alguno de sus hijos o su hija cayeran en el mundo de las drogas, empieza a obsesionarse hasta el extremo de que se le desencadena un brote psicótico. La novela describe los momentos críticos y el proceso de recuperación, gracias al apoyo de la familia y las amistades.
Tal y como ha explicado la autora en alguna ocasión, su activismo, así como la escritura de este libros surgieron después de que su hija sufriera rechazo y discriminación en el colegio porque su madre «estaba loca».
Ante esta situación, Mercè Torrentallé se armó de valentía y coraje y escribió este libro con la intención de que la gente comprendiera lo que es realmente la esquizofrenia y para eliminar estigmas.
En el lado de la fama y los best-sellers nos encontramos con La campana de cristal y viaje al manicomio.
«La campaña de cristal», de Silvia Plath, es una novela que la autora publicó con el pseudónimo Victoria Lucas y que comenzó siendo menor, pero que con los años se ha convertido en un clásico de renombre, ganando prestigio e importancia.
Ambientada en los años 50, esta historia de ficción, pero basada en vivencias personales de la autora, narra un año en la vida de la protagonista Esther Greenwood, una joven talentosa, inteligente y que sueña con ser poeta, que viaja de Boston a Nueva York para pasar un verano, tras conseguir una beca de estudios. Al regresar a casa de su madre, la protagonista se sumerge en una serie de crisis, pensamientos recurrentes y un intento de suicidio, que la llevan al ingreso en un psiquiátrico.
En la misma línea de mujeres rompedoras, se encuentra Kate Millet con su obra «Viaje al manicomio»
Esra escritora, profesora y activista feminista publicó en 1990 este relato autobiográfico, en el que describe experiencia de ingresos y tratamientos involuntarios en psiquiátricos.
Así, de hecho, lo recoge Millet cuando describe que: «El mismo manicomio es una insensatez, una anomalía, un cautiverio aterrador, una privación irracional de todas las necesidades humanas, conservar la razón dentro de un lugar así supone una lucha abrumadora.
Desde otra perspectiva, pero también sobre el ingreso en una unidad psiquiátrica, habla la autora de «Cómo volé sobre el nido del cuco, de Sydney Bristow, pseudónimo de Ana, una joven de 32 años. El libro está escrito en primera persona y relata los 37 días que pasó interna en una unidad psiquiátrica después de intentar suicidarse.
El relato parte de un diario que la propia autora escribió durante su ingreso y que después publicó.
Cambiando de tercio, llegamos a otra obra de referencia reciente: » El peligro de estar cuerda», de Rosa Montero.
En este libro, la autora habla de su experiencia personal, pero también nos acerca a las vidas de varias escritoras y escritores que han abordado la salud mental, entre ellas la propia Plath.

La descripción sencilla y precisa del autor hace que la persona que lee pueda «vivir» las situaciones por las que pasa el protagonista y, con ello, comprender mejor a las personas que tienen un problema de salud mental y las dificultades a las que se enfrentan.
Al fin y al cabo, esa empatía y comprensión es el fin último de estas y otras muchas obras literarias que forman parte de la Biblioteca de Salud Mental España.

EL PERIÓDICO DE LA PSICOLOGÍA – www.elperiodicodelapsicologia.info – info@elperiodicodelapsicologia.info
Teléfono: +34 675763503

Deja un comentario