La OMS alerta: más de mil millones de personas conviven con problemas de salud mental en el mundo

El Periódico de la Psicología. Barcelona, 4.09.2025. OMS
Teléfono: +34 675763503

La OMS estima que en torno al 14% de la población padece un trastorno mental (unos 1.095 millones de personas).
La ansiedad y la depresión son las más comunes; las mujeres están más afectadas y la brecha creció con la COVID-19.
En 2021 hubo 727.000 suicidios; el ritmo actual no alcanzará la meta de la ONU de reducir un tercio las tasas para 2030.
La inversión sigue estancada en el 2% del gasto sanitario y las pérdidas por productividad rondan 1 billón de USD al año.

La Organización Mundial de la Salud ha puesto números a una realidad que preocupa: más de mil millones de personas viven con algún problema de salud mental. Se trata de una cifra que no deja de crecer y que, entre 2011 y 2021, avanzó más deprisa que el aumento de la población mundial, según los documentos World Mental Health Today y Mental Health Atlas.

El panorama que dibujan estos informes es claro: la ansiedad y la depresión concentran la mayoría de casos, el impacto se nota en todos los continentes y hay un llamamiento a los gobiernos para que refuercen la prevención y la atención y el acceso con políticas ambiciosas y financiación estable.

Las estimaciones más recientes sitúan a alrededor de 1.095 millones de personas con algún trastorno mental, lo que equivale a en torno al 14% de la población. La mayor parte de quienes conviven con estas condiciones residen en países de ingresos bajos y medios, donde los recursos son más escasos.

Dos tercios de los casos corresponden a ansiedad y depresión, y el reparto por sexo revela una brecha persistente: se calcula que hay 581,5 millones de mujeres afectadas frente a 513,9 millones de hombres. La pandemia de COVID-19 amplió esa diferencia, con incrementos mayores en mujeres, tal y como captó el estudio GBD de 2020.

La OMS advierte, además, de que esta cifra podría estar subestimada. El estigma y la reticencia a compartir experiencias personales en encuestas hacen pensar que aflorarán más casos en los próximos años, según explicó Mark Van Ommeren, responsable de la unidad de salud mental de la organización.

El crecimiento del número de personas afectadas ha superado al de la población total, un signo de que los determinantes sociales, las crisis y las desigualdades están empujando la prevalencia en la dirección equivocada.

Los problemas de salud mental comienzan con frecuencia pronto: en 2021, alrededor del 7% de los niños de 5 a 9 años y el 14% de los adolescentes de 10 a 19 años presentaban algún trastorno. Aproximadamente un tercio de los diagnósticos en adultos se inicia antes de los 14 años; la mitad, antes de los 18; y casi dos tercios, antes de los 25.

El Periódico de la Psicología www.elperiodicodelapsicologia.info ISSN 2696-0850 medio de comunicación especializado

Deja un comentario