La lucidez paradójica se refiere a un episodio de memoria, claridad mental y comunicación o conexión inesperada, espontánea, significativa y relevante, que se presenta pocos días antes de morir en un paciente que se supone que ha perdido permanentemente la capacidad de interacción verbal o conductual coherente, debido a un proceso fisiopatológico progresivo (Mashour, et al., 2019).
La lucidez paradójica, también denominada lucidez terminal, se ha encontrado en pacientes con tumores, abscesos cerebrales, accidentes cerebrovasculares, meningitis, esquizofrenia, trastornos afectivos, demencia o enfermedad de Alzheimer, así como en pacientes en coma que se despiertan poco antes de morir. Por lo general, los miembros de la familia ven este fenómeno como un milagro, y como resultado, esperan que su ser querido se recupere por completo, sin embargo, solo descubren que en realidad está próximo a morir.
A pesar de que en los últimos 250 años la lucidez paradójica o terminal se ha informado en la literatura médica, recibió poca atención por parte de la comunidad científica y fue quedándose en el ámbito familiar de los pacientes como experiencias anecdóticas. No obstante, en los últimos años ha aumentado nuevamente el interés por la lucidez terminal en los trastornos mentales, llegándose a publicar revisiones de casos de pacientes con enfermedades terminales, demencia severa y Alzheimer.
¿Cuándo se presenta?
Las investigaciones han encontrado que este fenómeno puede presentarse en el último día de la vida, entre los 2 o 7 días, o dentro de los 8 a 30 días; pero en pacientes con demencia parece tener lugar, predominantemente, entre 1 y 2 días antes de la muerte (Mashour, et al., 2019).
Estos datos han sido confirmados por un estudio de experiencias al final de la vida, donde se encontró que siete de cada diez cuidadores en un hogar de ancianos, informaron que durante los últimos cinco años habían observado que pacientes con demencia y confusión se volvieron lúcidos unos días antes de la muerte (Nahm et al., 2012). Los miembros de otro equipo de cuidados paliativos confirmaron que tales incidentes ocurren regularmente. Por ejemplo, reportaron el caso de una mujer de 92 años que había sido diagnosticada con la enfermedad de Alzheimer durante nueve años, y la cual no reconocía a sus familiares cercanos, incluido su hijo; sin embargo, nuevamente los reconoció 24 horas antes de morir. Además, sabía cuántos años tenía y dónde estaba, algo que no había sabido durante muchos años (Nahm y Greyson 2009).
Aspectos temporales
Con respecto al tiempo de duración, las investigaciones han encontrado que los episodios pueden ser breves o durar solo unos segundos. En los casos de demencia, concretamente se han encontrado los siguientes valores:
3 % duró menos de 10 minutos
16 % duró de 10 a 30 minutos
24 % duró de 30 a 60 minutos
29 % duró varias horas
11 % duró un día
5% duró varios días
¿Cómo se manifiesta?
Desde principios del siglo XIX, ya se señalaron dos formas en las que puede manifestarse la lucidez paradójica o terminal:
1. La severidad del trastorno puede mejorar lentamente junto con la disminución de la vitalidad corporal; por ejemplo, en los casos de esquizofrenia.
2. La claridad mental total puede aparecer de manera bastante abrupta e inesperada poco antes de la muerte; por ejemplo, en los casos de demencia.
Posibles causas explicativas
En la actualidad no parece posible formular cuales son los mecanismos definitivos que se encuentran involucrados en la lucidez terminal. De hecho, en diversos trastornos mentales puede ser el resultado de la etiología de la enfermedad y los procesos neurofisiológicos de los cuales depende, encontrándose que aquellos procesos que involucran la destrucción del tejido cerebral causado por tumores, derrames cerebrales o enfermedad de Alzheimer, presentan dificultades para los modelos explicativos de fisiología cerebral y funcionamiento mental que prevalecen actualmente (Nahm et al., 2012).
Muchos ven la lucidez paradójica o terminal como una experiencia espiritual y la agrupan dentro de otros fenómenos al final de la vida, como las visiones del lecho de muerte y las experiencias cercanas a la muerte. Sin embargo, estudiar la lucidez paradójica o terminal podría ayudar a dilucidar los factores que rigen la compleja relación entre la mente y el cerebro, particularmente a medida que el cerebro se deteriora (Fenwick et al., 2010); y también podría facilitar el desarrollo de nuevas terapias orientadas a los procesos de memoria y funcionamiento cognitivo.
Características
Los pacientes solo pueden hablar algunas palabras que expresen algo significativo o de relevancia para una situación dada, como su inminente muerte, no obstante, en general, se ha encontrado que muchos enfermos piden poder hablar con un sacerdote o clérigo, otros piden ver a familiares con los que antes no tenían una buena relación o que no veían desde hacía mucho tiempo antes de que enfermaran; otros en cambio piden hablar con toda la familia. También se ha encontrado que muchos enfermos ayudan a sus personas más cercanas, como los hijos, padres, hermanos o cónyuges, a aceptar su inminente muerte e incluso les dan consejos sobre qué hacer o como deben vivir su vida.
Los episodios lúcidos que ocurren poco antes de la muerte pueden ir acompañados de las llamadas visiones del lecho de muerte, por ejemplo, visiones de seres queridos fallecidos. También pueden presentarse comportamientos inesperados y que resultan bastantes desconcertantes para los familiares. Al respecto se ha encontrado que cuando se le dice a un familiar que tiene permiso para morir, de repente e inesperadamente, recuperan la conciencia y la lucidez mental, se despiden de sus seres queridos y fallecen después de unos minutos, horas o al día siguiente.
Un caso de la vida real
Un ejemplo bastante conmovedor y el cual fue documentado por Michael Nahm y colaboradores (2012), es el de una mujer de 81 años con Alzheimer de larga duración y la cual vivía en una casa de retiro en Islandia. Su familia se turnaba para visitarla, a pesar de que no reconocía a ninguno ni había hablado con ellos durante un año. En una ocasión, su hijo estaba sentado junto a su cama trabajando en un crucigrama. De repente esta se sentó, lo miró directamente a la cara y le dijo: “Mi Lydur voy a recitarte un verso”. Luego, recitó en voz alta y clara el siguiente verso:
Oh, padre de la luz, sé adorado
Vida y salud que me diste
Mi padre y mi madre
Ahora siento, porque el sol está brillando
Me enviaste tú luz
Dios mío, qué bueno eres
Luego se recostó sobre la almohada y nuevamente no respondió. Permaneció así hasta que murió aproximadamente un mes después. Su hijo inmediatamente escribió el verso, pensando que era una poesía de su madre; pero luego se enteró que era la primera estrofa de un salmo de un poeta islandés.
Tema de estudio de la comunidad científica
Hay muchas preguntas que la comunidad científica aún no ha respondido sobre la lucidez paradójica o terminal, como, ¿qué lo hace paradójico y no esperado?, ¿a quién se aplican estas definiciones?, ¿por qué algunas personas tienen estas experiencias y otras no?, ¿cómo es posible que las personas con diferentes procesos de enfermedad, como la demencia, o la enfermedad mental grave u otros trastornos neurodegenerativos puedan experimentar el mismo fenómeno? Por lo anterior, la investigación sobre la lucidez terminal, a pesar de que es un proceso difícil dados los muchos desafíos técnicos y éticos que presenta, podría conducir a una mejor comprensión de los procesos involucrados en la memoria y la cognición, y sugerir nuevos modelos neurocientíficos en las enfermedades terminales.
Así mismo, tener una mayor conciencia de las experiencias inusuales al final de la vida por parte de los médicos, cuidadores y familiares desconsolados por la inminencia de la muerte de su ser querido, podría ayudarlos a prepararse para presenciar tales fenómenos y, por lo tanto, enfrentarlos mejor (Nahm et al., 2012).
No hay dos casos iguales ante la muerte, sin embargo, para quienes lo experimentan, todos deben apreciar cuán difíciles, únicos, personales y memorables pueden ser esos momentos, por tanto, la lucidez paradójica o terminal también puede llegar a convertirse en el mejor regalo que los enfermos les pueden dar a sus familiares, para que estos puedan despedirse y brindarle a su ser querido todo su amor y gratitud, por lo vivido y compartido.
Dra. María Nancy Castrillón
nancycastrillon.com
EL PERIÓDICO DE LA PSICOLOGÍA www.elperiodicodelapsicologia.info – info@elperiodicodelapsicologia.info