Salud mental: la importancia de hablar sobre lo que sentimos

El Periódico de la Psicología. Barcelona 15.09.2025. www.elperiodicodelapsicologia.info. Teléfono: +34 675763503

En una sociedad que avanza a pasos agigantados en tecnología, productividad y conexión digital, hablar de lo que sentimos sigue siendo, paradójicamente, uno de los mayores retos. En medio de esta era hiperconectada, la salud mental se presenta como una urgencia silenciosa que afecta a millones de personas, muchas veces en silencio, muchas veces en soledad.
El peso de callar
Las emociones no expresadas no desaparecen: se transforman. A menudo lo hacen en síntomas físicos, malestar crónico, ansiedad, insomnio o una tristeza persistente que se instala en el cuerpo y en la vida cotidiana.
No se trata de debilidad, sino de humanidad.

Callar lo que sentimos, por miedo al juicio, por haber aprendido que «hay que ser fuerte», o simplemente porque no encontramos con quién hablar, puede convertirse en una carga emocional que afecta la salud integral: cuerpo, mente, vínculos y sentido de vida.

La palabra como puente y medicina
Diversos estudios psicológicos, como los de James Pennebaker, han demostrado que poner en palabras las experiencias emocionales profundas no solo alivia el malestar psicológico, sino que también fortalece el sistema inmunológico y mejora el bienestar general. Hablar, escribir, nombrar lo que nos duele… es, literalmente, un acto de autocuidado.
La palabra, cuando se expresa en un entorno seguro, se convierte en puente de conexión humana. Nos ayuda a comprender lo que sentimos, a ordenar nuestro mundo interno y, sobre todo, a dejar de sentirnos solos. En palabras sencillas: hablar sana.

Un cambio cultural necesario
La salud mental no es un lujo, ni algo reservado solo para quienes tienen un diagnóstico clínico. Es parte fundamental del bienestar de todas las personas. Y para cuidarla, necesitamos cambiar la cultura del silencio, el estigma y la autoexigencia desmedida.

Esto implica:
Normalizar pedir ayuda psicológica, como se pide ayuda médica.
Escuchar sin juzgar, especialmente a quienes atraviesan momentos difíciles.
Educar en inteligencia emocional desde la infancia.
Cuidar nuestro lenguaje interno, hablándonos con más compasión.

¿Qué puedes hacer hoy?
Dedica unos minutos a preguntarte cómo estás de verdad.
Escríbelo. Sin filtro. Solo para ti.
Si algo te duele, cuéntaselo a alguien de confianza o busca apoyo profesional.
Y si ves a alguien que lo necesita, sé esa persona que escucha sin interrumpir, sin aconsejar, sin minimizar.

Un acto de humanidad
Cuidar la salud mental es un acto de amor propio y también un acto de humanidad colectiva. Porque todos, sin excepción, hemos sentido miedo, tristeza, rabia, confusión o soledad. Y todos, en algún momento, necesitamos que alguien nos mire y nos diga: «No estás solo».

En El Periódico de la Psicología, creemos firmemente que hablar de salud mental no es solo urgente, es profundamente necesario. Y hacerlo con compasión, conocimiento y humanidad es el camino para sanar juntos.

El Periódico de la Psicología www.eelperiodicodelapsicologia.info ISSN 2696-0850 medio de comunicación especializado

Deja un comentario