Cuando el cuerpo habla lo que la mente calla

El periódico de la Psicología (EPP) 19.08.2025
Conversaciones que sanan

Entrevista a: Claudia Serrano, psicóloga humanista, terapeuta corporal integrativa y docente en psicoterapia somática.
Por: El Periódico de la Psicología

En una sociedad que muchas veces vive de espaldas a las emociones, hablar del cuerpo como lugar de memoria, expresión y sanación puede resultar revolucionario. Claudia Serrano, psicóloga humanista y terapeuta corporal, nos invita a repensar el sufrimiento no sólo como un síntoma a eliminar, sino como una llamada profunda a la escucha y al cuidado integral.

El Periódico de la Psicología (EPP): Claudia, ¿por qué crees que tantas veces intentamos resolver el sufrimiento desde la mente, dejando de lado el cuerpo?

Claudia: Porque nos educaron para pensar que el cuerpo era solo un vehículo, no un lugar de verdad. Nos dijeron que lo racional es lo que importa, y que sentir “demasiado” es peligroso. Pero el cuerpo siempre ha estado ahí, sosteniendo, expresando, llorando en silencio cuando la palabra no alcanzaba. La psicología del futuro será una psicología encarnada o no será.

EPP: ¿Qué tipo de sufrimiento ves a menudo en consulta y cómo se manifiesta corporalmente?

Claudia: Muchísimas personas llegan con ansiedad, con sensaciones de vacío, de desconexión. Y muchas veces, cuando comienzan a hablar, su cuerpo ya está expresando lo que aún no se atreven a decir: manos que tiemblan, una respiración contenida, una postura colapsada. Hay memorias que no pasaron por la conciencia pero que el cuerpo guardó. Y cuando empezamos a darles espacio, algo empieza a sanar.

EPP: ¿Cómo es el proceso terapéutico cuando se incorpora el cuerpo conscientemente?

Claudia: Se vuelve más profundo, más real. No se trata de hacer ejercicios físicos, sino de habitar el cuerpo con conciencia. A veces propongo algo tan sencillo como poner la mano en el pecho mientras se habla de algo difícil. O parar y sentir los pies en el suelo cuando aparece una emoción intensa. Esa presencia cambia todo. Porque donde hay cuerpo presente, hay posibilidad de sostén y de transformación.

EPP: ¿Y qué lugar tiene la compasión en ese proceso?

Claudia: La compasión es el alma de la terapia. No hay verdadera sanación sin un espacio seguro, sin una mirada que no juzga. La mayoría de las personas no necesitan que les digan qué hacer. Necesitan ser escuchadas sin prisa. Necesitan saber que no están rotas. Que todo lo que sienten tiene sentido, aunque aún no puedan explicarlo.

EPP: ¿Podrías compartir una experiencia que te haya conmovido especialmente?

Claudia: Recuerdo una mujer que llevaba años sin poder llorar. Había pasado por varias terapias, todas muy “mentales”. En una sesión, solo le propuse que notara su respiración y apoyara su espalda completamente en el sillón. Al cabo de unos minutos, empezó a temblar. Lloró durante media hora sin decir palabra. Al final dijo: “Ahora sé que no estaba loca, solo necesitaba llorar con alguien cerca”. No hizo falta interpretar nada. Solo estar.

EPP: ¿Qué le dirías hoy a quienes sienten que su dolor no tiene salida?

Claudia: Que el dolor, aunque parezca un pozo sin fondo, siempre tiene un mensaje. Que buscar ayuda no es rendirse, es recuperar el derecho a no cargarlo todo solos. Y que incluso si ahora se sienten perdidos, su cuerpo y su alma están buscando un camino de vuelta. Con compasión, con paciencia, con presencia… se puede volver a empezar.

“Escuchar al cuerpo es empezar a escucharse de verdad. No estamos rotos. Solo necesitamos un lugar donde volver a sentirnos humanos.”
— Claudia Serrano

“La psicología del futuro será una psicología encarnada o no será.”

El periódico de la Psicología info@elperiodicodelapsicologia.info ISSN 2696-0850 medio de comunicación – Barcelona
Teléfono: +34 675763503 –

Deja un comentario