La importancia de la medicación en el tratamiento del TDAH

Existen aún muchas dudas en nuestra sociedad sobre la conveniencia y/o seguridad de incluir la medicación como parte del tratamiento de pacientes a los que se ha diagnosticado un TDAH.
Como es lógico, son a menudo los más reticentes en administrar a su hijo un medicamento y, en cualquier caso, deben tener la última palabra. Los educadores, del mismo modo que con frecuencia son los primeros en dar la voz de alarma que lleva a un diagnóstico-derivando a los padres a un profesional experimentado- como en la correcta monitorización del éxito del tratamiento. No olvidemos que, después del paciente, el profesor es a menudo el que más se beneficia de que el niño el tratamiento adecuado.
El objetivo de estas líneas no es hacer una revisión exhaustiva de las medicaciones disponibles, ni tampoco describir las ventajas e inconvenientes de cada una, sino colaborar con los educadores en desterrar algunos mitos que con frecuencia interfieren en el éxito de un tratamiento al que todos contribuimos y del que todos salimos beneficiados cuando las cosas se hacen correctamente.
La decisión de incluir medicamentos, sus dosis y sus pautas de administración corresponde a un médico especialista y, del mismo modo que éste debe respetar las decisiones de los profesionales de la enseñanza de la enseñanza en el ambito escolar, el tratamiento debe ser respetado por todos. Quiero insistir aqui en que comentarios bienintencionados acerca de experiencias previas con otros hiperactivos y sus tratamientos son a veces interpretados por los padres de una forma exagerada; no olvidemos que a menudo su hijo acaba de ser diagnosticado y ellos están angustiados.
El tratamiento con medicación está de moda. No es del todo cierto. Hace más de cincuenta años que se utilizan fármacos xomo parte del tratamiento del TDAH. De hecho, el principio activo de la medicación más frecuente utilizada continúa siendo el mismo, si bien han salido al mercado versiones de acción prolongada que simplifican la administración; se trata del fármaco que más se ha administrado en la historia de la psiquiatría infanto-juvenil, ya que el TDHA es el diagnostico más frecuente en esta especialidad por su alta prevalencia, y parece razonable asumir que, después de tantos años de experiencia, podemos sentirnos seguros.
También es frecuentemente utilizado por pedriatas y neurologos infantiles que tratan TDAH. Además, existen diferentes grupos de medicaciones que pueden ayudar y el y el tratamiento, en cualquier caso, debe ser prescrito y controlado individualmente para cada paciente.
La medicación debe darse cuando otras estrategias de tratamiento fracasan.
Consulte a un especialista.

EL PERIÓDICO DE LA PSICOLOGÍA
www.elperiodicodelapsicologia.info
info@elperiodicodelapsicologia.info
Telefono: +34 675763503

Deja un comentario