Las bolsitas de té comerciales liberan millones de microplásticos que ingresan a las células intestinales humanas
por la Universidad Autónoma de Barcelona
Una investigación de la UAB ha caracterizado con detalle cómo las bolsitas de té comerciales basadas en polímeros liberan millones de nanoplásticos y microplásticos al infusionarse. El estudio demuestra por primera vez la capacidad de estas partículas de ser absorbidas por las células intestinales humanas y, así, poder llegar al torrente sanguíneo y distribuirse por todo el organismo.
La contaminación por residuos plásticos representa un problema ambiental crítico con implicaciones cada vez mayores para el bienestar y la salud de las generaciones futuras. Los envases de alimentos son una fuente importante de contaminación por micro y nanoplásticos (MNPL), y la inhalación y la ingestión son las principales vías de exposición humana.
Un estudio del Grupo de Mutagénesis del Departamento de Genética y Microbiología de la UAB ha conseguido obtener y caracterizar micro y nanoplásticos derivados de varios tipos de bolsitas de té disponibles comercialmente. El trabajo se publica en la revista Chemosphere .
Los investigadores de la UAB observaron que cuando estas bolsas de té se utilizan para preparar una infusión, se liberan enormes cantidades de partículas de tamaño nanométrico y estructuras nano filamentosas, lo que supone una fuente importante de exposición a las MNPL.
Las bolsitas de té utilizadas para la investigación se fabricaron a partir de los polímeros nailon-6, polipropileno y celulosa. El estudio muestra que, al preparar el té, el polipropileno libera aproximadamente 1.200 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 136,7 nanómetros; la celulosa libera alrededor de 135 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 244 nanómetros; mientras que el nailon-6 libera 8,18 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 138,4 nanómetros.
Para caracterizar los diferentes tipos de partículas presentes en la infusión se utilizaron un conjunto de técnicas analíticas avanzadas como microscopía electrónica de barrido (SEM), microscopía electrónica de transmisión (TEM), espectroscopia infrarroja (ATR-FTIR), dispersión dinámica de luz (DLS), velocimetría láser Doppler (LDV) y análisis de seguimiento de nanopartículas (NTA).
«Hemos conseguido caracterizar de forma innovadora estos contaminantes con un conjunto de técnicas punteras, lo que supone una herramienta muy importante para avanzar en la investigación sobre sus posibles impactos sobre la salud humana», explica la investigadora de la UAB Alba García.
Se observan por primera vez interacciones con células humanas
Las partículas se tiñeron y se expusieron por primera vez a diferentes tipos de células intestinales humanas para evaluar su interacción y posible internalización celular. Los experimentos de interacción biológica mostraron que las células intestinales productoras de moco tenían la mayor absorción de micro y nanoplásticos, y las partículas incluso ingresaban al núcleo celular que alberga el material genético.
El resultado sugiere un papel clave del moco intestinal en la absorción de estas partículas contaminantes y subraya la necesidad de realizar más investigaciones sobre los efectos que la exposición crónica puede tener sobre la salud humana.
«Es fundamental desarrollar métodos de prueba estandarizados para evaluar la contaminación por MNPL liberada por los materiales plásticos en contacto con alimentos y formular políticas regulatorias para mitigar y minimizar eficazmente esta contaminación. A medida que el uso de plástico en los envases de alimentos continúa aumentando, es vital abordar la contaminación por MNPL para garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud pública», añaden los investigadores.
Proporcionado por la Universidad Autónoma de Barcelona
EL PERIÓDICO DE LA PSICOLOGÍA – www.elperiodicodelapsicologia.info – info@elperiodicodelapsicologia.info – Teléfono: +34 675763503