El Periódico de la Psicología. 27.07.2025. Pacs. Barcelona. Redacción
Psicogenealogía: sanar la historia familiar para vivir con libertad
Todos nacemos dentro de una historia que empezó antes de nosotros. Heredamos rasgos físicos, pero también creencias, silencios, mandatos y formas de relacionarnos que pueden influir profundamente en nuestras decisiones y emociones.
La psicogenealogía es una herramienta terapéutica que nos invita a mirar el árbol genealógico para comprender cómo la vida de nuestros antepasados puede seguir presente en nosotros.
¿Qué es la psicogenealogía?
Desarrollada por la psicóloga Anne Ancelin Schützenberger, la psicogenealogía combina la terapia familiar, el psicoanálisis y el estudio de los patrones transgeneracionales.
Su punto de partida es que cada persona forma parte de una red invisible de lealtades y repeticiones familiares.
Conceptos clave
Árbol genealógico (genograma): Se representa la historia de al menos tres generaciones para identificar patrones de nombres, fechas, enfermedades o acontecimientos.
Lealtades invisibles: Compromisos inconscientes con los antepasados que pueden limitarnos, como “seguir el destino” de alguien que sufrió o fracasó.
Síndrome de aniversario: Repetición de sucesos importantes en fechas similares (nacimientos, muertes, accidentes, separaciones).
Mandatos familiares: Mensajes explícitos o implícitos transmitidos entre generaciones: “En esta familia las mujeres no…”, “Aquí siempre se…”.
¿Para qué sirve?
Comprender cómo la historia familiar influye en nuestra identidad.
Identificar y liberar cargas emocionales heredadas.
Romper con patrones repetitivos que generan sufrimiento.
Reconectar con recursos positivos y con el legado de los antepasados.
Ejercicio práctico: “Carta a mi árbol familiar”
Elige un antepasado (puede ser conocido o alguien de quien apenas sepas algo).
Respira hondo y escribe durante 10 minutos una carta dirigida a esa persona.
En la carta puedes expresar:
Lo que sientes hacia su historia.
Cómo crees que su vida influyó en la tuya.
Algo que quieras agradecer o perdonar.
Cierra la carta con una frase de liberación, por ejemplo:
“Honro tu historia y me permito seguir mi propio camino.”
No es necesario compartir la carta. Puedes guardarla o destruirla como símbolo de cierre.
Próximamente en El Periódico de la Psicología:
Publicaremos más ejercicios de escritura para explorar tu árbol familiar y entrevistas con expertos en psicogenealogía y terapia transgeneracional.
Extraído del libro: ESCRIBIR PARA SANAR LO QUE QUE NO PUEDO DECIR. Joan Ramón Miret.
Libros del PERIÓDICO DE LA PSICOLOGÍA (Miret Editorial)
www.elperiodicodelapsicologis.info – ISSN 2696-0850 – ISSN 2696-0850 – info@elperiodicodelapsicologia.info – Barcelona
Teléfono: +34 675763503 – Humanistas – EL PERIÓDICO DE LA PSICOLOGÍA