El tenis de mesa o los bolos son utilizados como terapias para algunas enfermedades mentales.
Salud mental y ejercicio físico, con José Antonio Pérez Turpin, catedrático de Educación Física y Deporte de la UA
Salud mental y ejercicio físico, con José Antonio Pérez Turpin, catedrático de Educación Física y Deporte de la UA
Las endorfinas son las hormonas de la felicidad y se liberan con la actividad física. Estos neurotransmisores actúan específicamente en el cerebro. Y fruto de esa conexión surgen las investigaciones que relacionan la actividad física con la salud mental e incluso, se ha demostrado como determinados deportes pueden ser utilizados como terapias complementarias para tratar algunas enfermedades mentales.
Y de todo ello, va esta nueva entrega de las conversaciones que en Hoy por Hoy Alicante mantenemos periódicamente con el catedrático de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Alicante, José Antonio Pérez Turpin.
El deporte, insiste este especialista, mejora la capacidad de atención y la memoria. De hecho, añade que científicos estudian cómo la actividad física a un determinada frecuencia cardiaca, media o baja, estimula la memoria.
Somos lo que pensamos
El profesor Turpin asegura que «somos lo que pensamos» y «andar es una necesidad para el cerebro». Con el ejercicio se activan determinadas zonas cerebrales y se mejora la memorización.
Al final, vuelve a insistir en el mismo mantra. La actividad física es una forma de mejorar nuestra salud y de conseguir personas más felices.
Pero, por otra parte, en el caso de las personas con una enfermedad mental, el ejercicio físico tiene sus beneficios. En este caso, deben ser pautados por el médico en colaboración con el graduado en la actividad física y deportiva.
Por ejemplo, como ya hemos hablado en alguna ocasión, ayuda a las personas con depresión.
Y determinadas actividades como el tenis de mesa, el yoga, los bolos, el mindfulness o algunos juegos que fomentan la coordinación y el equilibrio o que requieren que se tenga en cuenta aspectos técnicos, tácticos, físicos o reglamentarios sirven de ayuda a las personas con una enfermedad mental diagnosticada.
E incluso, cambiando de tercio, el deporte nos debe servir, recuerda el profesor Turpin, para favorecer la desconexión con los móviles o las tablets. Por no hablar de que el ejercicio físico no deja de ser una terapia social que sirve para combatir la soledad no deseada.
Cadena SER
EL PERIÓDICO DE LA PSICOLOGÍA – www.elperiodicodelapsicologia.info – info@elperiodicodelapsicologia.info – Barcelona –
ISSN 2696-0850 – Tel. +34 675763503 – Humanistas por el Bien Común